Waoranis junto a MIES dialogan sobre política pública de atención a Pikenanis

(Foto: Waoranís de tres provincias participaron de diálogo con Gobierno Nacional en El Coca)

Dialogar sobre la forma y mejora de atención a los pikenani (también conocidos como jefes de familia waorani), fueron los objetivos del Encuentro de Difusión de la Política Pública, para el diseño de las modalidades de atención a los adultos mayores de la nacionalidad Waorani. Pikenanis de Orellana, Pastaza y Napo fueron parte de este evento que se efectuó en la ciudad de El Coca, el miércoles 21 de octubre.

Según German Awa, representante de 18 comunidades de la nacionalidad indígena en Orellana, las demandas han sido muy diversas como: protección del territorio, temas de salud, Plan Familia, socialización y acceso al Bono de Desarrollo Humano (BDH), pensión para adultos mayores, educación y cedulación. «Este diálogo lo sentimos diferente, hoy estamos tratando sobre nuestros derechos y la mejora de la política pública a nuestro favor», añadió.

El MIES, desde su enfoque de protección y atención con poblaciones en situación de vulnerabilidad, abrió un diálogo con amplia participación para diseñar una modalidad de atención a los grupos familiares Waoranis; asegurando sus derechos y permitiendo desarrollarse como nacionalidad dentro del Estado ecuatoriano, detalló Nilka Pérez, subsecretaria de Atención Intergeneracional.

La deuda histórica de anteriores gobiernos con los pueblos y nacionalidades, ha requerido acciones afirmativas. El Gobierno Nacional ha estado atento a los procesos que se desarrollan en el territorio de la nacionalidad Waorani, que ocupa 870.000 hectáreas y donde habitan más de 3.000 personas; además, se ha reconocido la importancia de los Pikenani en las comunidades Waorani, como sabios, guías, shamanes y curanderos.

Entre las conclusiones del diálogo mantenido con los Pikenanis constan: la conformación de una brigada de especialistas en medicina del Ministerio de Salud, quienes en coordinación del MIES y el Registro Civil, atenderán a personas que necesitan atención médica; también se levantará un registro de personas con discapacidad y se procederá a la cedulación. El objetivo es la conformación de una brigada de atención para preservar la vida y el bienestar de las personas de la nacionalidad Waorani.

A lo largo de los últimos cuatro años, se han realizado diversos procesos de diálogo e instrumentos de relación con las organizaciones Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) y Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE), incluyendo la convocatoria Diálogo por la Equidad y la Justicia.