Ministra Berenice Cordero presentó a su equipo viceministerial

La ministra de Inclusión Económica y Social, Berenice Cordero, presentó a los profesionales que estarán a cargo de los viceministerios de Inclusión Social e Inclusión Económica. Ellos tendrán la misión de articular el trabajo institucional y brindar un apoyo técnico y conceptual a cada una de las subsecretarías del MIES, dijo la ministra.
Al frente del Viceministerio de Inclusión Social estará Rocío Rosero Garcés, que cuenta con una experiencia de más de 30 años de trabajo por los derechos de las mujeres de Ecuador y de América Latina. De igual forma, ha sido asesora y consultora en organismos internacionales como UNICEF, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros.
Por otro lado, Marco Cazco, presidirá el Viceministerio de Inclusión Económica, además de una destacada carrera como profesor universitario titular, conoce a profundidad la estructura y organización del MIES, ha prestado su contingente profesional como gerente de los hospitales Pablo Arturo Suarez y Eugenio Espejo, así como asesor en la Asamblea Nacional y consultor en varias instituciones.
Durante la presentación, la ministra Cordero manifestó que el MIES tiene que brindar las herramientas necesarias para fortalecer el Plan Toda Una Vida y sus componentes como la Misión Ternura, el Programa Mis Mejores Años o el Impulso Joven. “Es necesario e importante para la MIES trabajar con una perspectiva de género, tanto en los ámbitos de inclusión social como la inclusión económica”, agregó.
El MIES tiene que apuntar a la construcción de un estado social de derechos, en donde todas y todos entiendan que significa el enfoque de género y la protección en todas sus dimensiones, destacó la viceministra Rosero. Por su parte, el viceministro Cazco dijo que dentro de la inclusión económica hay una responsabilidad grande, con metas claras y el objetivo de mejorar la calidad de vida de los grupos de atención prioritaria.