MIES junto a gobiernos autónomos y organizaciones aseguran la protección social de grupos prioritarios

Autoridades del MIES ZONA 9 junto a representantes de GAD y organizaciones cooperantes que brindan servicios a grupos prioritarios en Quito.

En Quito, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) firmaron convenios para brindar servicios a cerca de 21 mil niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. El Gobierno Nacional a través del MIES invierte más de 19 millones de dólares para estos grupos de atención prioritaria en Quito.

Cada año, el MIES en un trabajo conjunto con los cooperantes de sus servicios, suscribe convenios para entregar cuidado e inclusión social durante todo el ciclo de vida a los grupos prioritarios. Para Silvana Haro, Coordinadora Zonal 9 MIES, “la responsabilidad que asumimos entre el Estado y las organizaciones cooperantes es de alto nivel, pues es un compromiso con la población expuesta a mayores condiciones de vulnerabilidad, estamos claros que dependerá su presente y su futuro de nuestro accionar”.

Asimismo, la autoridad del MIES destaca que la calidad de los servicios es un tema fundamental para el ejercicio de los derechos, por ello el ministerio se ha preocupado por establecer directrices y requisitos para la operación de los servicios por convenio y por la profesionalización del personal que en ellos trabajan.

Por su parte, Francisco Brito, usuario del servicio para personas con discapacidad manifestó “el aporte que ustedes realizan por medio de estos convenios no solo que contribuyen a fortalecer nuestras capacidades, sino a fomentar esperanza en nuestra vida”.

Dentro de los convenios suscritos para los servicios dentro de Quito, destacan la cobertura o atención que se brinda a través de los servicios de desarrollo infantil la cual alcanza a más de 12 mil niñas y niños de 1 a 3 años de edad; cerca de 5 mil adultos mayores en los servicios dirigidos a este grupo poblacional; 1 mil 800 personas con discapacidad atendidas y cerca de 2 mil niñas, niños y adolescentes menores de 18 años atendidos en los servicios de protección especial debido a situaciones de riesgo y que vulneran sus derechos.