MIES FORTALECE LOS SERVICIOS DE ATENCION PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través de la Subsecretaria de Discapacidades, planifica la realización de  mejoras y adecuaciones en la infraestructura de los centros de atención directa, al igual que desarrolla cambios en el modelo de atención dentro de los servicios de cuidado a las personas con discapacidades.

Este esfuerzo se lo realiza con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados, para ejercer la inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias, en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas con la participación de las instituciones,  la corresponsabilidad de la familia y la comunidad.

Bajo este precepto de cumplimiento de la política pública de protección y promoción social para personas con discapacidad destinada al desarrollo de su personalidad, fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia; el MIES inicia este año con el fortalecimiento de los centros diurnos de cuidado y desarrollo integral para personas con discapacidad y los centros de referencia y acogida inclusivos para el cuidado de personas con discapacidad en situación de abandono.

EN QUÉ CONSISTE EL CAMBIO?

Los centros MIES de atención directa están localizados en las provincias de: Guayas, Loja, Cuenca,  Sucumbíos  y Pichincha.

Estos centros en el  pasado guardaban diferencias en la atención por discapacidad específica, desde este año por un cambio en el modelo de atención, todos los centros pasan a ser Centros Directos de Atención Diaria, dirigido a personas con todo tipo de discapacidades, funcionarán ocho horas diarias, cinco días a la semana, bajo la atención de profesionales.

El Centro de Referencia y Acogida Inclusiva para el cuidado de personas con discapacidad en situación de abandono funciona los 365 días del año, recibiendo a las personas que no cuentan con un referente familiar.

Por otro lado, el fortalecimiento de los centros se basa también en las mejoras y  adecuaciones en cuanto a infraestructura y los talleres de capacitación dirigidos a los analistas expertos en discapacidades,  técnicos del área de Prestación de Servicios tanto nacionales como de las 9 zonales.

Con estos cambios se busca fortalecer la gestión integral de los servicios para brindar una atención de calidad, la cual debe ser inclusiva, con enfoque familiar, participación comunitaria, intercultural y que desarrolle las potencialidades para las personas con discapacidad y sus familias.