Más de 5000 operadores del sistema de protección de derechos son parte de un proceso de fortalecimiento de capacidades

Autoridades informaron sobre el proceso de fortalecimiento de capacidades a más de 5000 operadores del sistema de protección de derechos.

En Ambato, autoridades del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII), Secretaría de Derechos Humanos (SDH) y del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), informaron a medios de comunicación sobre el proceso de fortalecimiento de capacidades de más de 5000 operadoras y operadores de los Sistemas Especializados de Protección Integral de Derechos, con el propósito de homologar el abordaje técnico especializado con centralidad en los derechos de las personas que acuden a los órganos de protección y atención integral.

La estrategia que inició el 5 de agosto en 221 cantones del país, apuesta a llegar con una capacitación intensiva, con contenidos que desarrollan desde los principios generales constitucionales, garantías y derechos, hasta las reglas generales de actuación para las y los miembros de las juntas cantonales de derechos, protocolos y rutas de acción.

La Secretaria de Derechos Humanos, Cecilia Chacón, recalcó que se trata de un trabajo nacional y transversal que incidirá de manera efectiva en el desempeño técnico en territorio para la prevención, protección y reparación a las víctimas de violencia. Así mismo invitó a los gobiernos locales a ser parte activa del proceso. “Invito a los GAD a que, por motivación de la ley y por convicción propia, destinen efectivamente el 10% del presupuesto a grupos de atención prioritaria en temas de observancia y vigilancia del cumplimiento de derechos”, señaló.

Nicolás Reyes, Secretario Técnico del CNII, mencionó que estos esfuerzos se enmarcan en el “Acuerdo 2030 Por una Vida Libre de Violencias” y responde a los objetivos contenidos en el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, la Adolescencia y las Mujeres y del Plan Nacional de Prevención de la Violencia Contra la Niñez y Adolescencia y de Promoción de Parentalidades Positivas.

“Se ha trabajado de manera articulada desde cada una de las instituciones para la participación activa de las y los operadores, es así que al momento, con 18 talleres realizados en la zona 3, hemos tenido la participación de aproximadamente 425 personas y aspiramos llegar a cerca de 1000 en Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza”, recalcó José Antonio Romero, coordinador del MIES.

A este proceso fueron convocados miembros de los organismos de protección integral de derechos, Ministerios de: Educación, Salud y Gobierno; de la Policía Nacional, ECU 911, Corte Nacional de Justicia, Consejo de la Judicatura, Fiscalía General del Estado, Defensoría Pública y Defensoría del Pueblo.