Los aportes y retos de las finanzas populares y solidarias del Ecuador se discuten en Quito

Cientos de líderes y afiliados a bancos comunales, cajas de ahorro y crédito y asociaciones se dieron cita ayer en el teatro de la Escuela Politécnica Nacional para participar en la inauguración de IV Encuentro Nacional “Buen Vivir: retos y estrategias para la consolidación de la Economía Popular y Solidaria y el sector financiero popular y solidario”.
La ceremonia se abrió con un video en el que se presentaron los rostros agradecidos y optimistas de decenas de emprendedores que creen que potenciar la economía solidaria, con retos que van más allá de los intereses individuales, es posible.
Después del video intervino el padre Joseba Segura, de la Pastoral Social Caritas Ecuador, quien destacó tres principios de esta forma alternativa de manejar la economía y las finanzas: el sentido de comunidad, el respeto a la dignidad del ser humano y el respeto a la naturaleza. “La economía social y solidaria no pide privilegios, sino reglas justas y equitativas”, señaló.
De su parte, el padre Giorgio Peroni, presidente de la Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario (UCADE), cuestionó el estilo de desarrollo dominante y destacó las alternativas emprendidas en Ecuador.
Las intervenciones de Clemente Rodrigo Aucay, presidente de la RENFIPSE; de Miguel Ángel Peñaherreta, de la Universidad Técnica Particular de Loja y de Andrés Aráuz, de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), precedieron la intervención de María Eulalia Pozo, quien acudió al evento como delegada de la Presidencia de la República y del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Pozo destacó los valores de la economía popular y solidaria como una alternativa de inclusión sistemática, justa, recíproca, cooperativa y respetuosa de la vida. Resaltó los esfuerzos del Gobierno por fortalecer la institucionalidad de los bancos comunales, cajas de ahorro y crédito y de las asociaciones. Además, destacó la necesidad de apoyar los convenios de cooperación, los mecanismos de acceso a crédito y la capacitación. Una muestra del compromiso gubernamental es la promoción de la compra pública con criterio ético. El objetivo final, dijo Pozo, es que “los consumidores hagan del consumo un acto de transformación social”.
Finalmente, la RENAFIPSE entregó en manos de María Eulalia Pozo, una placa de agradecimiento a la Ministra Doris Soliz Carrión por su aporte hacia el crecimiento y consolidación de esta organización.
En las mesas temáticas organizadas por la Red de Finanzas Populares y Solidarias (RENAFIPSE) que se desarrollan desde ayer se plantean debates y aportes para la concertación y el planteamiento de acciones concretas hacia el Buen Vivir. Las discusiones giran alrededor de temas como: producción agropecuaria, agroindustrial artesanal y pesca; comercialización y consumo; finanzas populares y solidarias; institucionalidad y apoyo a la economía popular y solidaria
En las afueras del teatro de la Politécnica Nacional, a pocos pasos de las salas en las que se desarrollan las ponencias y debates, los actores del IV Encuentro instalaron una feria para comercializar sus productos y compartir las experiencias relacionadas con emprendimientos comunitarios. La reunión concluye mañana con la firma de la Declaración de Quito.