LA REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA POBREZA UNO DE LOS EJES DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DEL PAÍS EN SEIS AÑOS DE REVOLUCIÓN CIUDADANA

La reducción de la pobreza en 12 puntos en el país, la generación de nuevas oportunidades de trabajo y la movilidad social, constituyen algunos de los  logros relevantes alcanzados por el Gobierno de Rafael Correa en los seis años de gestión.

La  lucha contra la pobreza y el combate a la desigualdad social constituyeron los  ejes del trabajo desarrollado por el Gobierno. La adopción de tres estrategias básicas de corte económico fueron necesarias para romper el llamado círculo de la pobreza: redistribución del ingreso y la asignación del gasto público, una eficiente política social y de bienestar, así como la generación de nuevas oportunidades y la movilidad social hacia la salida de la pobreza.

Este proceso incluyó una reforma tributaria para alcanzar una estructura progresiva y sostenida, viabilizar la garantía de protección de un piso social básico que cubre la seguridad social universal, y la cobertura de servicios básicos de desarrollo humano a partir de los primeros años de vida, en donde El Bono de Desarrollo Humano fue parte motriz de dicha estrategia.

Ahora, luego de seis años, los réditos de la gestión están a la vista.  De acuerdo con  la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano (ENEMDU) 2006-2012, la pobreza  se redujo en 12 puntos a escala nacional y la pobreza rural en 13 puntos.

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas también ha bajado de 48,6% en el 2006 a 40,8% en 2012. Y la pobreza extrema experimenta una reducción del 25,8% en 2006 a 14,6% en 2012 como respuesta al mejoramiento de las condiciones de vivienda y al incremento de las matrículas en la educación básica.

Ahora, la estrategia global de reversión de la pobreza incluye la generación de empleo con crecimiento económico, recuperación de la dignidad y calidad en el trabajo. Las cifras indican que, entre 2006 y 2012 el empleo pleno se eleva en 6 puntos y el subempleo se redujo en cerca de 5 puntos.

Un trabajo conjunto entre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de Relaciones Laborales, dieron como resultado un incremento sostenido del nivel de afiliación de la PEA ocupada de 9 puntos entre 2006 y 2012.

En el caso de la  población adulta mayor y con discapacidad que no están afiliadas a la Seguridad Social, la aplicación de una política de aseguramiento no contributivo interviene en la cobertura de la pensión jubilar. En  2011 tuvieron una cobertura de esta transferencia monetaria cerca de 540 000 adultos y adultas mayores  y  106 000 personas con discapacidad.

La estrategia de largo plazo de reducción de pobreza y desigualdad incluye una inversión  crecientemente en educación como la apuesta más importante para el futuro. La cobertura en educación básica es cercana al 100%, el bachillerato avanzó en niveles del 40% al 65% en 6 años.

Y por otro lado, cerca del 30% de la población accedió en 2012 a educación superior, frente al 15% en 2006.