IEPS Y MUNICIPIOS FIRMAN CON LA CAN Y UNIÓN EUROPEA CONTRATOS PARA FINANCIAR PROYECTOS POR 674 213 DÓLARES

La directora del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), Ximena Grijalva, junto a los alcaldes de los cantones Sigsig, Pedernales, Pedro Carbo y el delegado de la Asociación San Carlos de Joya de los Sachas firmaron los contratos para la recepción de recursos económicos por como parte de la cooperación internacional de la Comunidad Andina de Nacionales y la Unión Europea, este jueves 14 de febrero.
El objetivo de dicho convenio es el desarrollo de proyectos rurales por un monto de 503 144,28 euros, lo que equivale a unos 674 213,71 dólares, que servirán para reducir las disparidades económicas y sociales sobre todo en municipios rurales del país.
Esta firma se da una vez que cuatro proyectos del país fueron aprobados por la Unión Europea para recibir el financiamiento en el marco del proyecto de Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina de Naciones (CESCAN II).
La directora del IEPS, Ximena Grijalva, recordó que el Instituto está encargado del fortalecimiento de los actores de la economía popular y solidaria, por ello el IEPS realizará el acompañamiento para el fortalecimiento de las asociaciones participantes, su legalización y será un canal de acompañamiento en los campos de acción con los beneficiarios. La finalidad dijo, es que puedan ofertar sus productos bajo las mismas circunstancias de las demás empresas.
“Con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) estamos trabajando en el fortalecimiento de estas actividades para que se puedan las asociaciones y productores ampliarse incluso a los mercados regionales y tener ventas a un precio justo”, recalcó Grijalva.
Los proyectos tienen como misión el de permitir el fortalecimiento y desarrollo rural como enfoque territorial y permita reducir los índices de pobreza de grupos vulnerables, aseguró Diana Rivera, delegada de la CAN y del proyecto CESCAN II.
A través del proyecto CESCAN II, la CAN busca colaborar en el fortalecimiento de los países miembros en el diseño de una política regional de cohesión económica y social. Dicho proyecto regional fue diseñado y financiado junto a la Unión Europea para el desarrollo de proyectos en tres sectores: integración económica, cohesión económica y social y la lucha contras las drogas ilícitas.
En toda la Región se presentaron 41 proyectos, de los cuales fueron calificados 15 y de ellos cuatro corresponden al Ecuador. Dichos proyectos aprobados tienen como objetivo central la modernización, el mejoramiento y la incorporación de un valor agregado en la producción y distribución de los productos como hortalizas, cacao, entre otros.
Para Amarita Jiménez, alcaldesa de Sigsig, este financiamiento es una nueva oportunidad a la que los cantones de áreas rurales no tenían. “Las mujeres de agroecología y las toquilleras de Sigsig les damos las gracias. Vamos a trabajar de manera asociativa por eso es lo que no está dando resultados”, comentó.
Los municipios y las asociaciones beneficiadas tendrán 10 meses para ejecutar sus proyectos y para ello la Unión Europea desembolsará el 50% del crédito no reembolsable en los próximos quince días; el 40% a la entrega del primer informe técnico y económico y el 10% restante con el informe final.
Antecedentes:
La CAN en diciembre del 2006 en la resolución 1073, resuelve conformar el grupo Ad Hoc de Desarrollo Rural. Este grupo está integrado por los representantes gubernamentales de los países ante el Grupo Ad Hoc de Desarrollo Rural de la Comunidad Andina. En el caso de Ecuador son el Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador y el Ministerio de Agricultura.
En el 2007 la Comunidad Andina y la Unión Europea diseñaron el Programa Indicativo Regional 2007-2013 para el desarrollo de proyectos en tres sectores principales como la integración económica, cohesión económica y social y la lucha contra las drogas ilícitas.
En el 2007 se realizó la formulación y ejecución de un primer proyecto de apoyo a la Cohesión Económica y Social (CE&S) en la Comunidad Andina llamado CESCAN I y en 2010 se formuló un segundo proyecto CESCAN II.