IEPS SOCIALIZA PROGRAMA HILANDO EL DESARROLLO

El Instituto de Economía Popular y Solidaria, IEPS realizó el viernes pasado la socialización a un grupo de 73 actores de le economía popular y solidaria del sector textil del Azuay sobre los procesos de contratación pública para la elaboración de uniformes escolares para el régimen costa del programa Hilando el Desarrollo.
Según Román Carabajo, coordinador provincial del IEPS, con estos procesos el Instituto promueve la participación de las y los productores de la economía popular y solidaria, generando espacios para que el sector productivo artesanal así como también de micro y pequeñas unidades de producción participen en la confección de uniformes escolares.
En el caso del Azuay se tiene planificada la confección de uniformes escolares para un total de 11 123 niños y niñas que asisten a unidades educativas de régimen costa, con una inversión de alrededor de 284 000 dólares.
Las prendas que conforman el kit de uniformes que se les entregará a los niños y niñas comprenden: camiseta polo, camiseta cuello redondo, calentador; para las niñas falda de gabardina y en el caso de los niños pantalón de gabardina.
El proceso que se desarrolla para la confección de los uniformes inicia con la socialización de información a las y los productores textiles interesados en participar, luego se receptan las ofertas, se realiza una visita a los talleres y evaluación de las ofertas, para finalmente efectuar la adjudicación y suscripción de contratos.
Se prevé que en el período del febrero a marzo las y los artesanos a quienes se adjudicaron los contratos realicen la confección de los uniformes escolares, mientras que para el mes de abril se efectuará la entrega de estas prendas a los establecimientos educativos de régimen costa.
Programa Hilando el Desarrollo
Este programa nace como iniciativa del Gobierno Nacional y entra en funcionamiento de 2007, durante estos 5 años se han realizado ajustes al mismo para lograr de mejor forma los objetivos plantados, manifestó el coordinador provincial del IEPS en Azuay.
Desde el 2007 a 2010, los procesos de contratación se los realizaba bajo la modalidad de menor cuantía, cotización y subasta inversa, dando como resultado un único ganador de cada proceso y a la vez concentración de varios contratos en un mismo proveedor.
A partir de 2011, se modifican los procesos de contratación mediante ferias Inclusivas, con una característica fundamental, que consiste en que las y los artesanos y organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) no compiten por precios como en procesos anteriores, lo que ofertan es su capacidad de producción y al precio establecido por el Estado a todos por igual, luego de haber considerado todos los costos y un excedente aproximado del 30%.