En Quito, se realizó la socialización de la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores

Representantes de entidades públicas, organizaciones privadas y religiosas pertenecientes al sistema de protección a las personas adultas mayores, analizan la LOPAM.

Quito, 27 de junio de 2019.

Con la participación de más 60 representantes de entidades públicas, organizaciones privadas y religiosas pertenecientes al sistema de protección a las personas adultas mayores a nivel del Distrito Metropolitano de Quito se socializó la Ley Orgánica de Personas Adultas Mayores (LOPAM) por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Dichas instancias serán las encargadas de analizar y garantizar el cumplimiento de los derechos de este grupo de atención prioritaria.

La LOPAM garantiza el acceso permanente, gratuito y especializado a los servicios de la red de salud pública y privada; la creación de centros especializados y hospitales geriátricos; acceso a los programas de alimentación que ejecuta la autoridad nacional de inclusión económica y social; así como la prevención y tratamiento de enfermedades catastróficas y medicina gratuita.

De igual forma, garantiza las pensiones contributivas y no contributivas para aquellos grupos de atención prioritaria que no han accedido a la seguridad social; exoneración del 50% en paquetes turísticos, consumo mensual del servicio de energía eléctrica, transporte, entre otros.

El nuevo cuerpo legal que fue aprobado por la Asamblea Nacional, promueve, regula y garantiza la plena vigencia difusión y ejercicio de derechos, manteniendo la información de la población adulta mayor actualizada, así como el registro de las personas jurídicas que brindan atención a este grupo poblacional. Para el año 2018 el Ecuador registra una población de adultos mayores de 1.221.000 que significa el 7,2% de la población total del país.

La subsecretaria de atención intergeneracional del MIES, Susana Tito, manifestó que «La Ley debe ser conocida por todos, principalmente, por las personas adultas mayores; además, de las instituciones y organismos del Estado para poder garantizar, respetar y aplicar cada uno de los artículos de la misma».

Jorge Cueva, Director del Hospital Adulto Mayor, nos cuenta que “la anterior Ley del Anciano se apreciaba un tratamiento asistencial, y que a raíz de la publicación de la LOPAM, todos y todas debemos involucrarnos en la asistencia a las personas adultas mayores, con aportes positivos a la construcción del reglamento, porque es la forma más operativa de ejecutar la ley”.

El MIES dentro de sus competencias atiende, actualmente, a más de 80 mil adultos mayores a través de sus diferentes servicios; asimismo, entrega la pensión no contributiva de 50 dólares a más de 250 mil usuarios y la pensión Mis Mejores Años de 100 dólares a más de 105 mil usuarios, lo cual representa una inversión hasta el mes de mayo de más de 130 millones de dólares.