EN GUAYAQUIL SE DESARROLLAN MESAS DE DIÁLOGO PARA PLANTEAR CAMBIOS EN LA LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

Guayaquil, 10 de noviembre de 2021.
En el sur y norte de Guayaquil, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) organizó este martes 10 de noviembre varias mesas de diálogo con el propósito de recoger sugerencias de la población beneficiaria y relacionada con la temática para plantear reformas a la Ley Orgánica de Discapacidades, que se encuentra vigente desde el año 2.012.
A la convocatoria acudieron técnicos del MIES y de organizaciones cooperantes, personas con discapacidad y quienes cumplen el rol de cuidadores. Un primer grupo de alrededor de 50 participantes se reunió en el Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad, ubicado en las avenidas 25 de Julio y Perimetral, mientras que un segundo grupo asistió al edificio Joaquín Gallegos Lara, al norte de la ciudad.
En la actividad del sur estuvo el director distrital Jaime Zambrano, quien manifestó la necesidad de escuchar como la vía correcta para aplicar los cambios que requiere este cuerpo legal, tomando en cuenta las demandas de las personas con discapacidad, de las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a atender a esta población, del personal técnico y de dirigentes comunitarios que puedan aportar.
Driana Heras, coordinadora de la Fundación Sin Barreras (FUNSIBA) y presidenta de la Mesa de Concertación de Guayaquil, dijo que resulta importante expresar las necesidades sobre lo que falta en la Ley de Discapacidades. “Revisamos lo que falta en el ámbito de vivienda, salud, educación, trabajo. Se necesita pequeños cambios para ir modificando y mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad”.
Por su parte, Grace Macías, madre cuidadora de una joven con discapacidad intelectual considera también que se requiere modificaciones sobre todo en lo que corresponde al trato que merecen las personas con discapacidad al recibir atención en las entidades públicas y que merecen el mismo trato que recibe la ciudadanía que no tiene discapacidad, señaló.
Washington Peñafiel, persona con discapacidad intelectual del 45%, fue el encargado de dar lectura a las conclusiones de la mesa en la que participó, donde se dialogó sobre los derechos sexuales y reproductivos y la necesidad de que se brinden talleres que capaciten a los familiares para romper los mitos, y que se generen espacios de participación mixta donde se direccione tanto a los cuidadores como a las personas sin discapacidad.
COMUNICACIÓN – COORDINACIÓN ZONA 8