En Guayaquil, el MIES realiza diagnóstico de personas adultas mayores habitantes de calle

Entre los días 6, 7 y 8 de marzo del presente año, personal técnico del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realiza varios recorridos para obtener un diagnóstico actualizado de personas adultas mayores habitantes de calle, que pernoctan zonas céntricas de Guayaquil, así como el Terminal Terrestre, sectores aledaños al Hospital Luis Vernaza y los túneles de los cerros Santa Ana y El Carmen.
De acuerdo con Irene Gutiérrez, de la unidad Intergeneracional del MIES, para este propósito se movilizan unos 12 técnicos en horarios nocturnos que se extienden desde 20h00 hasta las 24h00, con el objetivo de identificar la condición de vulnerabilidad relacionada con la situación económica, familiar y de vivienda de cada una de las 42 personas adultas mayores identificadas hasta el momento y unas 14 más por ubicar.
Según el coordinador Zonal 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) del MIES, Alain Vélez, con este diagnóstico se revisará la posibilidad de incorporar a este sector poblacional a la Misión “Mis Mejores Años”, mediante el centro activo “La Victoria” que funciona en el centro de Guayaquil con capacidad para brindar atención diurna a 75 personas. “Del total personas identificadas, 22 ya acuden a este centro”, señaló.
Como parte de la información obtenida, Irene Gutiérrez, menciona que las personas adultas mayores identificadas se dedican a diferentes labores productivas como el reciclaje, la venta ambulante, cuidado y paqueo de vehículos, o como sucede con Carlos, actualmente con 90 años de edad, quien a pesar de tener vivienda en el sector Los Vergeles, pernocta y se dedica a impartir clases de matemáticas entre los hijos de varios comerciantes del Terminal Terrestre, con cuyos ingresos puede solventar sus gastos alimenticios y de salud.
Gutiérrez también añade que es necesaria una actualización de datos de las personas adultas mayores habitantes de calle, ya que el último diagnóstico fue realizado por el MIES en el año 2013 y para ese entonces el total ascendía a unas 230 personas en esta condición.