EMPRENDEDORAS DE GUAYAQUIL RECIBEN CAPACITACIÓN EN REDES SOCIALES Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Guayaquil, 26 de octubre de 2021.
Alrededor de 70 de emprendedoras que reciben apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) participaron en dos talleres de capacitación sobre redes sociales y correcta manipulación de alimentos, que se desarrollaron entre la mañana y tarde de este lunes 25 de octubre en el norte de Guayaquil.
El primero de los talleres se realizó con el apoyo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, como parte del proyecto de vinculación con la comunidad que mantiene el MIES con la entidad académica, en este caso específico se busca impulsar la venta de productos mediante las redes sociales.
Liliana Landa, de la carrera de Ingeniería en Telemática, dijo que para potenciar los negocios de las emprendedoras compartieron conocimiento sobre el manejo de las redes sociales, cómo identificar las que más se utilizan, esto es facebook, twitter, instagram y cómo crear estas cuentas. “Las hemos guiado para sacar a flote sus negocios”, indicó.
Jamilet Villamarín, del sector Monte Sinaí y usuaria del Bono de Desarrollo Humano (BDH), dijo que ella se dedica diariamente a la venta de almuerzos y con el propósito de ampliar este emprendimiento acudió a la convocatoria del MIES. “Con las redes sociales podré vender más”, mencionó.
Un segundo taller contó con la participación de personal técnico de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Durante esta capacitación se expuso sobre prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos en restaurantes y cafeterías con enfoque de la emergencia sanitaria.
Esta capacitación estuvo dirigida a emprendedoras que actualmente se dedican a la venta de comida preparada, entre quienes se encuentra Mariella Gómez, habitante del sector La Prosperina. “Aprendí cómo manipular los alimentos, es algo que no sabía, por ejemplo, lo que tiene que ver con la contaminación cruzada que se puede producir”, refirió.
Es importante mencionar que las capacitaciones forman parte de un proceso de fortalecimiento de iniciativas productivas que desarrolla el MIES por medio de las Escuelas de Inclusión Económica, como un paso previo a la obtención del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) para la población que actualmente recibe el BDH y desea emprender.
En este sentido, desde el mes de mayo hasta septiembre del 2021, en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) 2.405 usuarios de bonos y pensiones se han capacitado en las Escuelas de Inclusión Económica para acceder a un CDH; el 72% de la población es mestiza, un 14% montubia y el 7% indígena.
COMUNICACIÓN – COORDINACIÓN ZONA 8