Docentes y estudiantes universitarios aprenden el sistema de lectura y escritura Braille

Cerca de 10 docentes y estudiantes universitarios de la Politécnica Nacional reciben una capacitación sobre Braille, un sistema de lectura y escritura táctil a través del relieve de puntos y que es utilizado por personas con discapacidad visual. El taller es organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y se realiza en las aulas de la Facultad de Sistemas e Informática de la Politécnica desde el 16 hasta el 19 de noviembre.
La capacitación es dictada por técnicos especializados en el sistema Braille y tiene como objetivo brindar herramientas para que las personas que no tienen ningún tipo de discapacidad puedan aprender y comprender mejor las necesidades que tienen quienes utilizan esta forma de escritura y lectura.
Una de las técnicas es Lucrecia Montenegro, quien pertenece al Ministerio de Educación pero gracias a un convenio entre esta cartera de Estado con el MIES dicta clases de Braille en el Centro Diurno para personas con discapacidad visual Atahualpa, que está ubicado al sur de Quito. “No hay un tiempo determinado para que una persona aprenda a leer y escribir en Braille, todo dependerá del interés que tenga por aprender”, comentó Lucrecia, que tiene discapacidad visual.
En el taller los estudiantes y docentes aprenderán a leer y escribir en Braille, “lo haremos en tres procesos; en el primero los estudiantes aprenden a ubicar los puntos, luego viene el proceso de escritura donde se aprende a manejar la regleta y el punzón, materiales que se utilizan para escribir en Braille; y finalmente la lecto-escritura donde el usuario ya lee y escribe”, comentó Montenegro.
El sistema Braille permite que las personas con discapacidad visual puedan acceder a varios servicios como educación, trabajo y puedan se parte de la inclusión social. Actualmente y gracias los avances tecnológicos, existen programas de lectura y escritura Braille que se pueden utilizar en computadores.
El Gobierno Nacional ha impulsado políticas públicas que han permitido visibilizar y conocer los derechos que tienen las personas con discapacidad. “El gobierno actual ha hecho mucho por nosotros, y la sociedad está más informada y conoce sobre nuestra discapacidad, tenemos derechos y oportunidades laborales que antes no las tuvimos”, sostuvo Montenegro.
Sandra Sánchez es docente de la materia de calidad de software en la Facultad de Ingeniería en Sistemas de la Politécnica Nacional. Dijo que su interés por aprender este sistema de lectura y escritura es desarrollar nuevos métodos de ingeniería de software que permitan construir aplicaciones que sean accesibles para personas con discapacidad.
“Tenemos que sensibilizarnos y conocer las barreras que tienen las personas con discapacidad y cómo se sobreponen a esas barreras. Nuestra intención es trasladar esas barreras hacia la tecnología informática y aportar al mejoramiento de la vida de las personas que tienen algún tipo de discapacidad”, comentó Sánchez, quien actualmente estudia un doctorado en la Universidad de Alicante en España.
En 2015, el MIES ha brindado atención y servicio a cerca de 1000 personas con discapacidad a través de tres modalidades de atención: diurna, residencial y domiciliaria, gracias a una inversión estatal de más de 500 mil dólares.