DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

POLÍTICA DE DESARROLLO INFANTIL

Establece el aseguramiento del desarrollo integral de las niñas y niños en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y otras instancias institucionales a nivel central y desconcentrado.

 Atención Desarrollo Infantil: niñas, niños de 0 a 3 años y madres gestantes reciben seguimiento nominal durante los primeros 1000 días de vida con: acceso, cobertura, acciones de salud preventiva, juego y aprendizaje, consejería familiar, nutrición, prevención de violencias, entornos protectores.

SERVICIOS:

  • Centros de Desarrollo Infantil – CDI (imparte atenciones de cuidado diario, actividades de juego y aprendizaje a niñas y niños de 1 a 3 años de edad). Servicio de atención institucionalizada ejecutada por el MIES, a través de administración directa o convenio.
  • Creciendo con Nuestros Hijos – CNH Está dirigida a gestantes y familias con niñas y niños de cero a tres años, cuyo núcleo familiar se encuentra en zonas con alta prevalencia de determinantes multicausales de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.
  • Servicio de Acompañamiento Familiar – SAF realiza el acompañamiento a familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano con componente variable (BDHV).

ATENCIÓN FAMILIAR «CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS» (GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS)

Descripción del Servicio:  

El Ministerio de Desarrollo Humano (DHM) brinda el servicio Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), en el marco de la protección integral a través de las estrategias de:

  • Consejería Familiar: una educadora/or, semanalmente orienta con actividades demostrativas sobre: estimulación prenatal, juego, lenguaje, salud, nutrición y entornos protectores, las mismas que deberán ser realizadas durante la semana en la cotidianidad de la vida familiar; de igual manera, realiza el seguimiento para constatar la ejecución de los acuerdos, por parte de las familias.
  • Participación Familiar y Comunitaria: encuentros familiares y comunitarios que fortalecen el ejercicio de derechos y la corresponsabilidad.
  • Articulación Intersectorial: coordinación con instituciones públicas y comunitarias para responder a las necesidades de las familias, respetando su contexto cultural.

Objetivo del servicio:

Promover el desarrollo integral de las niñas, niños de 0 a 3 años y gestantes en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad; a través de la consejería familiar, la participación familiar, comunitaria, y la articulación intersectorial, para contribuir en el ejercicio de sus derechos.

Población Objetivo – A quién está dirigido:

Está dirigida a gestantes y familias con niñas y niños de 0 a 3 años, cuyo núcleo familiar se encuentra en zonas con alta prevalencia de determinantes multicaules de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.

Modalidades de gestión:

Extramural: en el servicio CNH, las atenciones se realizan en los hogares de las familias  y espacios abiertos o cerrados de la comunidad o sector.

Equipo técnico:

  • Coordinador/a Técnico Territorial
  • Educadora/or Familiar CNH

Cobertura y horarios:

El servicio funciona durante todo el año, con recesos de acuerdo a los lineamientos de la normativa vigente.

¿Cómo acceder al servicio?

Si usted no consta en  pobreza o en pobreza extrema en el Registro Social, debe realizar el requerimiento para el levantamiento o actualización de esta información. Para más detalle consulte el siguiente enlace https://www.gob.ec/urs/tramites/atencion-consultas-requerimientos-levantamiento-actualizacion-informacion-consta-registro-social (esto permitirá realizar cruces de información con bases de datos de instituciones como Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Registro Civil, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y Ministerio de Inclusión Económica y Social; lo que, de ser el caso, lo ubicará en el listado de posibles usuarios en el SUUSEN).

El Ministerio de Desarrollo Humano verifica la disponibilidad de cupo en el servicio, realizará la localización y acercamiento con la/el posible nueva/o beneficiaria/o.

Requisitos:

Si la/el posible nueva/o usuaria/o se encuentra en pobreza o en pobreza extrema conforme el Registro Social; además consta en el listado de posibles usuarias/os del servicio en el Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN); ha sido contactado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y ha aceptado los términos del servicio, deberá presentar los siguientes requisitos obligatorios en el término de 15 días laborables:

  • Para niñas o niños: Copia de cédula de ciudadanía o de identidad (si no dispone de la cédula, presentar el registro de identidad).
  • Para gestantes: Copia de cédula de ciudadanía o de identidad.
  • Copia de cédula ciudadanía o de identidad de la madre, padre o adulto responsable de la niña o del niño.
  • Libreta Integral de Salud (LIS) con: control de crecimiento, registro de vacunas, controles prenatales
  • Copia de la planilla de un servicio básico del lugar de domicilio
  • Croquis del domicilio
  • Consentimientos informados (proporcionados por el/la educador/a familiar).
  • Acta compromiso de la familia (proporcionada por el/la educador/a familiar).
  • Para niñas o niños con discapacidad: Carné de discapacidad o cédula de ciudadanía o de identidad que acredite la calificación y el registro de discapacidad.
  • Ficha de la persona atendida en la unidad de atención (el/la educador/a familiar, en conjunto con la familia, registra la  información en la ficha).

Canales de atención / Contacto para atención ciudadana:

Costo del trámite: Gratuito

Indicadores y medición de calidad:

El servicio debe cumplir con la aplicación anual de la evaluación de calidad de acuerdo al instrumento técnico vigente, así como también la evaluación de percepción del servicio por parte de los usuarios.

Información de Transparencia:

https://info.inclusion.gob.ec/index.php/cobertura/cobertura-de-servicio

SERVICIO CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

¿EN QUÉ CONSISTE EL SERVICIO Y A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Atención y cuidado diario a niñas, niños de 1 a 3 años de edad, en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, mediante actividades de juego y aprendizaje organizadas en la jornada diaria, con 4 tiempos de alimentación, práctica de hábitos de higiene, descanso, seguimiento al control de salud y al estado de nutricional, articulando acciones intersectoriales.

Consejería familiar grupal: dirigido a mujeres gestantes y familias con niñas y niños de 0 a 12 meses en situación de pobreza, vulnerabilidad, extrema vulnerabilidad, a través de consejerías familiares en diversos temas como: estimulación prenatal, juego, lenguaje, salud y nutrición y entornos protectores.

HORARIOS DE ACCESO AL SERVICIO:

Los Centro de Desarrollo Infantil – CDI funcionan durante todo el año, atendiendo 5 días por semana; con horarios de 6 a 8 horas, que responden a las necesidades locales, con un receso de 15 días en las épocas de vacaciones escolares del ciclo Sierra y Costa respectivamente, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral.

Cada educadora atiende a grupos de 9 niñas y niños de 1 a 3 años de edad.

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS CDI:

Los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) varían de acuerdo a su tipo de administración, así:

Atención Directa/ Emblemáticos: Administrados directamente por el MIES.

Bajo Convenio: Administrados por Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD, Organizaciones Religiosas y Organizaciones de la Sociedad Civil, con quienes el MIES suscribe convenios.

OBJETIVO GENERAL DE LOS CDI:

Promover la protección integral de las niñas y niños de cero a tres años de edad y de las mujeres gestantes para el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades que se ejecuta mediante la atención y cuidado diario con actividades de juego y aprendizaje, consejerías familiares a mujeres gestantes y familias de los niños, niñas seguimiento al control de salud y al estado de nutricional, articulando acciones intersectoriales.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL SERVICIO?

Los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de administración directa o a través de convenio, atienden:

  • Niñas y Niños de 1 a 3 años de edad con atención presencial, cuidado diario, actividades de juego y aprendizaje por 6 a 8 horas diarias de lunes a viernes.

Los CDI priorizan la atención a grupos vulnerables en condiciones de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad, desnutrición o anemia crónica, hijas e hijos de madres adolescentes que no cuentan con un adulto que se encargue de su cuidado y requieran de tiempo para sus estudios o sea jefa de hogar.

SERVICIOS:

  • Cuidado diario
  • Atención receptiva
  • Seguimiento al estado nutricional y de salud
  • Alimentación nutritiva
  • Servicio Externalizado de la alimentación
  • Actividades de juego y aprendizaje
  • Entornos protectores para una libre expresión de emociones
  • Participación familiar
  • Metodología de desarrollo y aprendizaje integral en base al juego (intencional, juego libre y en rincones y juego de lenguaje)
  • Horarios flexibles (6 a 8 horas diarias)
  • Permiso de funcionamiento para garantizar calidad del servicio

Equipo de soporte del CDI:

  • 1 coordinadora/or por cada CDI; (Profesional de Tercer nivel en Educación Inicial, Psicología Infantil, Nutrición o áreas afines.)
  • 1 educadora/or por cada 9 niñas o niños (Profesional de nivel tecnológico en educación inicial o áreas afines.)

CAPACIDAD DE LOS CDI:

  • La unidad de atención debe contar con una cobertura mínima de 36 niñas y niños.
  • Los CDI con una cobertura inferior a 36 niñas y niños cuya población se encuentra en condiciones de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, podrán funcionar siempre y cuando cuenten con una “Excepcionalidad” de cobertura.

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

El servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) atiende a las usuarias/os del Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable (BDHV), fortaleciendo la corresponsabilidad entre la familia, sociedad y el Estado; desarrollando las capacidades de los integrantes de las familias, para su acceso al paquete de servicios y lograr la gestión de las Condiciones Básicas de Desarrollo Familiar, propiciado su autonomía y la movilidad económica ascendente.

 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO?

El servicio tiene como objetivos:

  • Mejorar las dinámicas familiares y su relacionamiento a través de procesos de acompañamiento psicosocial profesional y personalizado que permita comprender las particularidades de las familias y brindar apoyo directo, para el cumplimiento de las condiciones básicas de desarrollo familiar.
  • Propiciar la inclusión económica de las Familias usuarias del Servicio de Acompañamiento Familiar, mediante procesos de capacitación y acompañamiento, para el acceso a emprendimientos y/o actividades laborales que sea sostenibles en el tiempo.
  • Articular con las organizaciones comunitarias, la implementación y ejecución del servicio, generando espacios de promoción y ejercicio de la corresponsabilidad familiar, comunitaria e institucional.

¿CÓMO FUNCIONA?

  • El Servicio de Acompañamiento Familiar, busca alcanzar las condiciones básicas de las familias  en situación de pobreza extrema (usuarias/os del BDHV); esto se logra a través de un plan de visitas domiciliarias, apoyo psicosocial personalizado y la ejecución de encuentros comunitarios que buscan la vinculación con la comunidad, este proceso tiene una duración de 18 meses, distribuidas en nueve (9) sesiones.
  • Durante el proceso de acompañamiento, las familias, junto al Asistentes de Acompañamiento Familiar aplicarán el plan familiar para lograr las condiciones básicas de desarrollo familiar organizadas en cinco dimensiones: educación, salud, inclusión económica, dinámica familiar e identidad.

HORARIOS DE ACCESO AL SERVICIO:

Las sesiones de acompañamiento se realizarán de acuerdo a una planificación establecida y acordada entre la  usuaria/o del servicio y el Asistente de Acompañamiento Familiar.

¿CÓMO Y DÓNDE PUEDO ACCEDER AL SERVICIO?

El servicio no es bajo demanda, ya tiene una población objetivo; el acceso está determinado por las bases de familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable.

CONOCE LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS

Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas

APELLIDOS Y NOMBRESCARGO FIRMA
ELABORADO POR
APROBADO POR