Ariela Luna: “La mejor inversión que puede hacer un país es en la primera infancia y creo que más países estamos entendiendo eso”

Ariela Luna es médica experta en salud pública de Perú y una de las panelistas en el seminario internacional “Políticas para criar con ternura” que realizó el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) este 2 y 3 de julio en Quito. Este seminario promovió un diálogo especializado sobre las políticas públicas de primera infancia que servirá de insumo para el fortalecimiento de la innovadora estrategia gubernamental Misión Ternura, que busca erradicar la desnutrición infantil crónica.
Durante el seminario, la especialista peruana habló sobre el caso de la estrategia para la reducción de desnutrición crónica en el Perú. Además, destacó el trabajo que realiza el Gobierno Nacional para impulsar políticas públicas que prioricen el desarrollo infantil integral y su especial énfasis en la primera infancia.
¿Qué opina sobre lo que está haciendo el gobierno ecuatoriano para combatir y erradicar la desnutrición infantil crónica?
Tengo envidia de lo que está haciendo Ecuador, Misión Ternura es una estrategia muy interesante porque está planteada, precisamente, para articular todos los servicios a favor de la infancia y además en los cantones más pobres. Felicito al gobierno de Ecuador por esta iniciativa, que está liderada por el MIES. La mejor inversión que puede hacer un país es en la primera infancia y creo que más países estamos entendiendo eso. Nosotros lo hemos entendido y hecho bastante, pues la primera infancia sigue siendo una prioridad. Ecuador tiene muchos años trabajando en este tema y ambos países hemos intercambiado estrategias y compartido conocimientos.
¿Qué tipo de experiencias se han podido compartir?
En Perú, hemos tenido es una experiencia larga de prioridad por la infancia, presupuesto por resultados y programas presupuestales protegidos, lo cual nos ha permitido trabajar toda una estrategia a favor de la infancia, nuestra estrategia es universal y se focalizó al cien por ciento en los distritos pobres. Ecuador ha tenido también una historia muy interesante, ha desarrollo antes que otros países servicios para el cuidado infantil y nos hemos copiado. En Perú tenemos el programa “Cuna más”, lo que en Ecuador sería los servicios “Centros de Desarrollo Infantil” y “Creciendo con Nuestros Hijos” y así hemos compartido estrategias, tenemos la misma cultura y la misma historia, somos muy parecidos.
¿Perú ha logrado resultados positivos sobre erradicación de la desnutrición infantil crónica?
Sí. Perú es uno de los países en el mundo que más ha bajado los índices de desnutrición crónica infantil. Hemos sido reconocidos a nivel mundial por esto y por eso hemos venido a compartir en este seminario nuestra experiencia de los últimos 10 años, en la que hemos logrado revertir esto. Nosotros tuvimos, como ustedes, una desnutrición crónica infantil que no bajaba; pero a partir del 2008 empezó a bajar y no ha parado de bajar.
¿Qué hizo Perú para poder reducir esos índices?
Uno: le dio prioridad política, ustedes lo están haciendo. Dos: identificó lo que nosotros llamamos un grupo de intervenciones estratégicas, sin mucho costo fiscal, identificamos dos vacunas, control de crecimiento y desarrollo, clases de cocina para las mamás y las universalizamos. La desnutrición crónica infantil retarda el crecimiento de los niños. Entonces, lo que hay que hacer es monitorear al niño y cuando empieza a retrasarse, intervenimos; la consejería permanente a las madres es clave. Tres: presupuesto por resultados, protegimos el presupuesto de los niños. Cuatro: medimos mucho, nosotros tenemos una encuesta nacional de salud cada año. Ustedes tienen cada cuatro, pero conozco que lo van a realizar cada dos años. La medición es clave, porque se puede avanzar si se tienen datos. Cinco: la participación de la sociedad civil es fundamental. Hicimos una estrategia muy simple de tal manera que todo el mundo supiera cómo se reducía la desnutrición crónica. Yo siempre digo que hicimos una evangelización en el país.
La experta peruana señaló que en los últimos 10 años, Perú logró disminuir los índices de desnutrición infantil crónica del 28% al 12.5% y en algunos sectores como Huancavelica, uno de los más pobres de este país y que está ubicado al sur de la capital Lima, se logró reducir la desnutrición infantil crónica del 60% al 30%.