Más de 217 mil mujeres indígenas reciben la protección social del Ministerio de Desarrollo Humano, a nivel nacional

- USD 106 millones para impulsar el desarrollo de mujeres indígenas en todo el país
- En Bolívar, más de 13 mil mujeres indígenas reciben atención del Gobierno Nacional
- Se realizó una mesa territorial en Guaranda con la participación de mujeres indígenas
En conmemoración del ‘Día Internacional de la Mujer Indígena’, que se recuerda cada 5 de septiembre, el Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) realizó el evento y la Mesa para la Transformación y Desarrollo Social, en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar. El encuentro contó con la participación de más de 1000 personas de las comunidades indígenas de la zona y se logró visibilizar los derechos de la mujer indígena y sus valores ancestrales, étnicos y culturales.
A nivel nacional, esta cartera de Estado atiende a 217.480 mujeres indígenas, con sus servicios y programas sociales y la entrega de bonos y pensiones. Esto representa una inversión gubernamental de más de USD 106 millones, destinados a la protección integral de este sector de la población, especialmente de las familias más vulnerables. Además, cerca de 10 mil mujeres indígenas han accedido al Crédito de Desarrollo Humano, con el que han iniciado o fortalecido su propio emprendimiento.
Este espacio de diálogo, reconocimiento y participación ciudadana fue liderado por el ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, y contó con la presencia de líderes comunitarios, autoridades locales, usuarios de los servicios que brinda el MDH y ciudadanía en general. Actualmente, en Bolívar, esta cartera de Estado atiende a 13.413 mujeres indígenas con sus servicios sociales, bonos y pensiones.
“Estamos aquí para ratificar nuestro compromiso con los pueblos y nacionalidades indígenas, pero, especialmente, con las mujeres indígenas”, dijo el ministro Burbano. Agregó que escuchar y resolver es también parte de la política que lleva adelante el presidente Noboa. “Toda política social que construimos es pensada en ustedes, pero trabajada junto a ustedes”.
El encuentro permitió que la máxima autoridad del MDH escuche y conozca las principales necesidades en territorio. Además de articular varias acciones para que, en corto y mediano plazo, se encuentren soluciones que fortalezcan la atención que reciben las personas más vulnerables.
Por su parte, Lilian Herrera, en representación de las mujeres indígenas, dijo que ellas llevan la cultura viva y es su deber preservarla y cuidarla para las futuras generaciones. “Hagamos que este Ecuador nuevo e inclusivo sea de acciones; y esas acciones las construimos nosotras”, señaló.
Al finalizar este diálogo, se firmó el “Acuerdo Social por el Nuevo Ecuador”, con el fin de generar respuestas y dar seguimiento a las necesidades planteadas; así como, fortalecer los servicios y coordinar acciones con otras instituciones de Estado, en beneficio de las comunidades de Bolívar.
Desde mayo, hasta agosto de este año, se han efectuado 12 mesas territoriales en comunidades y parroquiales rurales y urbanas de ocho provincias del país, con la participación de 27.177 personas.
Con estas acciones, el Gobierno del presidente Daniel Noboa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, defiende y garantiza los derechos de la población más vulnerable. Además, ratifica su compromiso de disminuir las brechas de acceso para la protección de las mujeres indígenas, más aún, de aquellas que están en situación de vulnerabilidad.
Dirección de Comunicación