MIES agasaja a niños y niñas con juguetes hechos por artesanos, promoviendo la Economía Popular y Solidaria

En el Azuay, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realizó el agasajo navideño a niños y niñas de la parroquia de Baños, quienes disfrutaron de una serie de actividades recreativas y recibieron juguetes elaborados por artesanos de la provincia, promoviendo de esta forma la Economía Popular y Solidaria.
Cerca de 700 niños y niñas de 11 unidades del programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y un Centro de Desarrollo Infantil del Buen Vivir (CIBV), atendidos en el sector, participaron de una mañana llena de colorido junto a sus familias.
Eventos similares se los vienen realizando en todo el Azuay. Este jueves los eventos más grandes fueron en Baños y en el Coliseo del cantón Paute. La cobertura en Desarrollo Infantil a escala de la provincia en este año es de 18 161 niños y niñas, en 116 CIBV y 260 CNH.
«Es un gusto compartir ésta época navideña con el personal, las promotoras, la Junta de Baños, quienes han contribuido al Desarrollo Integral de niños y niñas de la parroquia. Hoy se les está entregando juguetes y fundas de caramelos que tienen un valor agregado ya que han sido hechos y comprados a los artesanos y pequeños distribuidores, a diferencia de Gobiernos anteriores que adquirían estos productos a las grandes cadenas, así ahora damos impulso a la economía social, por la inclusión económica y solidaria», declaró Fanny Cárdenas, directora del MIES en el Azuay.
IEPS promoviendo la Economía Popular y Solidaria
Mediante el proceso de Ferias Inclusivas impulsada por el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) se adjudicó a cinco talleres artesanales la fabricación de 18 901 juguetes de madera y de tela, por un monto de 86 944,60 dólares.
De esta forma se vincula a las y los artesanos a la compra pública y se garantizan juguetes tradicionales y de alta calidad a la población atendida en Desarrollo Infantil.
El proceso de adjudicación se realizó en el pasado mes de octubre, desde entonces hasta la fecha los talleres artesanales generaron empleo directo a aproximadamente 50 personas en la fabricación de los juguetes.
Los talleres articularon a personas con discapacidad y adultos mayores, como es el caso del taller artesanal de la señora María Tello, quién elaboró 6 214 juguetes de tela, entre delfines, vacas, tortugas, ranas y muñecas. Ella trabajó conjuntamente con la Asociación Manos Hábiles de adultos mayores del cantón Sígsig y el Centro de Protección de Personas con Discapacidad ( Ceprodis) de la ciudad de Cuenca.