INIGER PRESENTA 3 INVESTIGACIONES

El Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas del MIES, realizó la presentación de los resultados de 3 investigaciones referentes al ser humano en su ciclo de vida desarrollados en el 2012.

El Instituto Nacional de Investigaciones gerontológicas MIES-INIGER, promueve el desarrollo de investigación social, económica y cultural de la población adulta mayor, incentiva la producción y desarrollo del conocimiento. Destacados consultores nacionales  e internacionales estuvieron a cargo de los estudios que servirán como insumos para la formulación de política pública. Tres importantes investigaciones se desarrollaron en este año.

Ciudades Accesibles y condiciones arquitectónicas

Esteban Orellana, director de la consultoría Ciudades Accesibles y condiciones arquitectónicas, señala que el estudio realizado en la ciudad de Cuenca estableció que la ciudad está avanzando en un proceso de inclusión, sin embargo, hay que avanzar en estándares como infraestructura, transporte y acceso de información. Esta investigación que inició hace 5 meses también señala que para que las ciudades mejoren la movilidad y calidad de vida para las personas con discapacidad y adultas mayores, deben mejorar los pasos peatonales ya que más de la mitad pasan en condiciones no adecuadas.

Perfil epidemiológico de las Personas Adultas Mayores

Entre el 2010 y 2015 se estima que la esperanza de vida al nacer en Ecuador es de 75,6 años, es decir;  72,7 para los hombres y 78.7 años para las mujeres. Según la investigación Perfil epidemiológico de las Personas Adultas Mayores desarrollada por Luis Rosero Bixby,  entre las personas de 25 a 30 años de edad, que serán adultas mayores en 2060, alrededor del 50% ha completado la secundaria y el 90%, la primaria con lo que las políticas sociales actuales están por buen camino y elevan la cobertura de escolaridad en la población que hoy es joven.

Transferencias Generacionales y Envejecimiento de la población

María del Cisne Bustamante, consultora de la investigación Transferencias Generacionales y Envejecimiento de la población, señala que hasta los 28 años de edad y a partir de los 59 se presenta el “déficit del ciclo vital”: en estas edades un ecuatoriano promedio consume más de lo que produce.  Mientras que desde los 29 hasta los 58 años de edad, el ecuatoriano promedio produce más de lo que consume.

Para cubrir el déficit del ciclo vital del principio (niñez) y final de la vida (vejez) las sociedades desarrollan sistemas de transferencias, uno de ellos es el gobierno como intermediario, el cual permite entregar servicios como: educación, salud, vivienda y pensiones, en este último con la entrega Bono de Desarrollo Humano que a la fecha permite incrementar positivamente la calidad de vida y una puerta de salida a la pobreza a través de la generación de microproyectos sustentables.

En proyecciones de población dadas desde la CEPAL el 6,4 % de la población pertenece al rango de envejecida y se estima que el promedio de fecundidad será de 1,8 hijos, es decir,  las nuevas generaciones tienen un máximo de dos hijos por pareja.