EN GUAYAQUIL, EL MIES DESARROLLÓ ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA PARA PREVENIR PRÁCTICAS DE MENDICIDAD
Guayaquil, 6 de diciembre de 2021.
Personal del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), junto con técnicos de cuatro organizaciones cooperantes, se concentraron en la intersección de las avenidas Francisco de Orellana y Luis Plaza Dañín, en el norte de Guayaquil, para llegar con mensajes de sensibilización ciudadana que eviten entregar monedas y regalos en las calles y de esta manera prevenir prácticas de mendicidad.
La jornada forma parte de la campaña “Solidaridad sin caridad”, que impulsa la subsecretaría de Protección Especial del MIES, que se desarrolla durante el presente mes de diciembre en vista del aumento de los índices de mendicidad debido a las fiestas de fin de año, acciones que fortalecen el trabajo que se desarrolla durante todo el año para prevenir y erradicar esta y otras problemáticas sociales.
Jéssica Tuarez, de la Fundación Desarrollo y Vida (FUNDESVID), quien estuvo entre las participantes, definió como “muy importante” a esta actividad, ya que indicó que esto permite que no se siga propagando la mendicidad. “Vemos que las personas se interesan al pedirnos información preguntando en qué consiste la campaña. En mi caso vengo participando desde el año 2018”, señaló.
Nelsis Cabezas, de la Fundación Semillas de Amor, también estuvo entre los presentes y desde su punto de vista este tipo de campañas resultan “muy gratificantes” porque se puede sensibilizar de manera directa a la ciudadanía, lo que incide en reducir, además de la mendicidad, el trabajo infantil. “Esta actividad también nos permite identificar a nuevos beneficiaros e incluirlos en los proyectos que se ejecutan en las comunidades”, dijo.
Similares jornadas están previstas en otros puntos de Guayaquil, que son considerados sitios de concentración comercial y por ende de afluencia de personas. Cabe reiterar que el MIES ejecuta, durante todo el año, los servicios para la erradicación del trabajo infantil y erradicación progresiva de la mendicidad, a través de un proceso de atención integral para la restitución de los derechos de niñas, niños, adolescentes; personas con discapacidad; personas adultas mayores y personas en contexto de movilidad humana.
A nivel nacional el servicio de erradicación progresiva de la mendicidad desde el mes de enero del presente año mantiene una cobertura a 2.240 personas, mediante 28 convenios con una inversión superior a los USD 2 millones.
COMUNICACIÓN – COORDINACIÓN ZONA 8