MIES Y OIM PRESENTAN RESULTADOS DE DIAGNÓTICO SOCIO ECONÓMICO DE PERSONAS EN MOVILIDAD HUMANA Y VULNERABILIDAD

Quito, 17 de noviembre de 2021.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentaron este miércoles 17 de noviembre, un diagnóstico situacional de población en movilidad humana, situación de calle y vulnerabilidad, en Quito, Cuenca y Loja, mediante identificación de perfiles socio económicos y posibilidades de emprendimiento para vincularlos en programas de inclusión económica y social.
Diego Monsalve, viceministro de Inclusión Económica del MIES, destacó el apoyo de OIM y dijo que ha sido fundamental para enfocar el trabajo hacía este sector vulnerable de la población. Asimismo, señaló que no se puede perder la perspectiva sobre este estudio, “pues hay familias migrantes que quieren desarrollar su proyecto de vida en nuestro país, por eso es importante crear las herramientas necesarias para que cada persona pueda efectuar a plenitud ese proyecto”.
Por su parte, José Iván Dávalos, jefe de misión de OIM, manifestó que esta cooperación interinstitucional, financiada a través del Fondo Internacional de Desarrollo de OIM, tiene como principal objetivo fortalecer la inclusión socio económica de las personas en movilidad humana, a través de micro emprendimientos; y así promover soluciones duraderas para poblaciones desplazadas y comunidades de acogida, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible en el Ecuador.
La consultoría de la OIM se realizó en el marco del convenio que suscribió el MIES con este organismo en 2020, con el propósito de fortalecer las capacidades de atención institucional para las personas en movilidad humana y otros grupos de atención prioritaria y como parte del proyecto que llevan adelante ambas instituciones denominado “Proyecto piloto de herramientas virtuales y un modelo innovador para apoyar el emprendimiento para la inclusión de migrantes en situaciones vulnerables en el Ecuador” que finalizará en el 2022.
Los criterios para la selección de este diagnóstico se hicieron en base a la concentración de población en situación de movilidad humana, vulnerabilidad y habitantes de calles de las ciudades antes señaladas. En Quito, por ejemplo, el estudio determinó que el 83% de personas encuestadas tiene problemas para encontrar alojamiento, 48% se dedica al trabajo informal, el 85% llegó a la ciudad en los últimos 4 años, sobre todo en el año 2019, el 40% gana menos de 30 dólares mensuales, entre otros indicadores.
La presentación se hizo de manera virtual y presencial con la participación de autoridades de ambas instituciones, representantes de organizaciones y fundaciones que atienden a grupos vulnerables, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y otros organismos internacionales como ACNUR.
Actualmente, el MIES atiende mediante convenios con organizaciones sociales y gobiernos locales a más de 7 mil personas en situación de movilidad humana y habitantes de calle, a través de sus servicios de protección especial a escala nacional.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN