Se presentó Ordenanza para el Fomento de la Economía Popular y Solidaria en Arajuno

Emprendedores contarán con apoyo a través de ordenanza para fomentar sus ideas de negocio en Arajuno, donde existen cinco asociaciones en las que participan 140 personas dedicadas al cultivo de plátano, yuca, cacao, y cría de aves de campo.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) distrito Puyo y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Arajuno, provincia de Pastaza, realizaron la presentación de la Ordenanza para el Fomento de la Economía Popular y Solidaria; iniciativa que busca mejorar las condiciones de comercio justo de los pequeños emprendedores.

La Ordenanza para el Fomento de la Economía Popular y Solidaria, propuesta por la Unidad de Inclusión Económica del MIES, entrará en vigencia una vez se publique en el Registro Oficial.

El alcalde de Arajuno, Elario Tanguila, explicó que la Ordenanza tiene como objetivo potenciar las prácticas de la Economía Popular y Solidaria (EPS) que se crean y se desarrollan en Arajuno y sus comunidades a partir del  fomento de espacios permanentes para ferias y capacitaciones, así como establecer el marco jurídico para que el Gobierno Municipal preste las facilidades a emprendedores que les permitan impulsar sus ideas de negocios.

“El trabajo articulado entre las instituciones que tienen injerencia, permite a los actores de la EPS y a las 782 personas que son usuarias del Bono de Desarrollo Humano (BDH) en el cantón, acceder al Crédito de Desarrollo Humano (CDH) para la gestión de sus actividades productivas, comerciales o de servicios”, expresó Rolando Morales, director distrital del MIES Pastaza.

Por su parte, Huaira Calapucha, representante legal de la Asociación “Asoninapucho” dedicada a proveer alimentación en Arajuno, resaltó la importancia de contar con una ordenanza para apoyar a los jóvenes que buscan emprender para mejorar su calidad de vida.

En Pastaza, son 344 personas del BDH quienes acceden al CDH asociativo en 18 grupos, con una inversión que supera los 412 mil dólares. Solo en Arajuno existen cinco asociaciones en las que participan 140 personas que se dedican a actividades de cultivo de plátano, yuca, cacao, y cría de aves de campo.