Acompañamiento familiar

 

SUBSECRETARÍA DE FAMILIA

1           LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

 

 

El Servicio de Acompañamiento Familiar tiene por objetivo conocer y atender las necesidades de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema.

Las familias acompañadas son usuarias del Bono de Desarrollo Humano con componente variable (BDHV). Con éste se busca generar cambios internos y su vinculación corresponsable a los servicios que brinda el Estado; de este modo se contribuye a superar las barreras de tipo económico, social y psicológico que impiden su movilidad social.

 

1.1          DESCRIPCIÓN DE LA POLÍTICA

 

El Servicio de Acompañamiento Familiar se implementa, a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social, se alinea al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 , Objetivo 1: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” y tiene como fin atender a familias que se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad usuarias del Bono de Desarrollo Humano con componente variable; además el servicio considera los enfoques de: derechos humanos, género, intercultural e intergeneracional y participación. E incluye de manera transversal el principio de corresponsabilidad.

 

La corresponsabilidad se establece como política institucional, que aporta a la construcción del Sistema de Protección Social para las/os usuarios de los servicios y prestaciones del MIES.

 

El  servicio de Acompañamiento Familiar  es pionero en nuestro país; su objetivo es  atender a las familias en situación de  extrema pobreza en todo su ciclo de vida; este servicio promueve la intersectorialidad en la ejecución de las políticas públicas.

 

Las Políticas implementadas son:

  1. Incidencia en el desarrollo integral de la primera infancia.
  2. Incidencia en proceso de  inclusión de niños y adolescentes en el sistema educativo.
  3. Impulsar la generación de capacidades y oportunidades para la inclusión de los jóvenes.
  1. Promover la inclusión y protección social de la población adulta mayor.
  2. Incentivar una atención integral, inclusión social y económica de las personas con discapacidad.
  1. Promover el desarrollo integral de las mujeres.
  2. Impulsar la movilidad ascendente de la población en situación de extrema pobreza.

 

1.2          OBJETIVOS

 

  • Mejorar la dinámica familiar de las usuarias del BDHV y su relacionamiento a través de procesos de acompañamiento psicosocial profesional y personalizado que permita comprender las particularidades de las familias y brindar apoyo directo; y, procesos de organización gestionados en encuentros como espacios de promoción de corresponsabilidad familiar, comunitaria e institucional.
  • Promover la corresponsabilidad y la inclusión económica de las familias a través del acceso a diversos servicios del Estado.
  • Facilitar las rutas de acceso y vinculación a los servicios del Estado en la perspectiva de aportar a la construcción de un sistema de protección social y así atender de manera integral  a la población en extrema pobreza.

 

1.3          LINEAMIENTOS GENERALES

 

  • Impulsar la construcción del sistema de protección social y consolidación del sistema de referencia y contra referencia de los servicios estatales dirigidos hacia la población en extrema pobreza y particularmente a las familias usuarias del servicio de acompañamiento familiar, esto requiere coordinación directa entre los servicios MIES y otros servicios estatales que deben brindar una atención de calidad al usuario principalmente, salud, educación, vivienda y del otros del sector social.

 

  • Promover que los núcleos familiares en extrema pobreza usuarios del Bono de Desarrollo Humano variable puedan vincularse a procesos de inclusión económica, emprendimientos productivos, accedan a capacitación y asistencia técnica, crédito, entre otros elementos que permitan condiciones para movilidad social ascendente.

 

  • Transversalizar el principio constitucional de corresponsabilidad, implementando la política pública en los servicios del MIES y del sector social, fortaleciendo mecanismos, metodologías, procesos, estrategias y herramientas eficientes desde cada uno de los servicios estatales, ejerciendo un rol protagónico, articulador y la movilizador de la corresponsabilidad institucional.

 

  • Fortalecer los procesos y metodologías de medición del cumplimiento de la corresponsabilidad en las familias usuarias del Bono de Desarrollo Humano con el fin de aplicar la normativa vigente.

 

  • Evaluar el impacto de los procesos de promoción y sensibilización en el cumplimiento de las corresponsabilidades de los usuarios/as, familias y comunidad según las normas técnicas establecidas en cada uno de los servicios.

 

2           GENERALIDADES DEL SERVICIO

2.1          DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

 

El Servicio de Acompañamiento Familiar opera a través de la modalidad extra mural con los siguientes procesos según Estatuto MIES vigente:

 

Dirección de Acompañamiento Familiar

  • Gestión Interna de Análisis Programático, Normativa y Articulación Interinstitucional
  • Gestión Interna de Acompañamiento Operativo en Territorio

 

Dirección de Corresponsabilidad

  • Gestión Interna de Análisis Programático, Normativa y Articulación Interinstitucional
  • Gestión Interna de Construcción e Implementación de Metodologías de Corresponsabilidad

 

Cada proceso tiene los respectivos subprocesos:

 

Dirección de Acompañamiento Familiar

 

  • Información y orientación.- Informar y orientar a la ciudadanía sobre los servicios sociales, priorizando y garantizando el acceso de la población usuaria del BDH y pensiones a los servicios del MIES.

 

  • Valoración y consejería.- Priorizar y focalizar el acceso de las familias en situación de pobreza y extrema pobreza a los servicios sociales del MIES y fortalecer el núcleo familiar.

 

  • Acompañamiento Familiar.- Generar cambios internos en los núcleos familiares usuarios del BDH en situación de pobreza y extrema pobreza  para impulsar la movilidad social ascendente e inclusión económica.

 

Dirección de Corresponsabilidad

 

  • Construcción y puesta en vigencia de acuerdos interinstitucionales para la medición del cumplimiento de la condicionalidad en las transferencias monetarias.

 

  • Construcción de normativa interna de transversalización de la corresponsabilidad como política de Estado.

 

  • Procesos de medición, suspensión y justificación de corresponsabilidad.

 

  • Construcción de metodologías de seguimiento al cumplimiento de las condicionalidades en los usuarios de las Transferencia monetarias condicionadas.

 

  • Promoción y sensibilización de la Corresponsabilidad en usuarios de los servicios MIES.

 

  • Coordinación intersectorial

 

Con el Ministerio de Salud PúblicaCon el Ministerio de Educación
Difusión y promoción de cumplimiento de condicionalidades. Los equipos técnicos difunden las condicionalidades establecidas para cada transferencia monetaria y promueven el cumplimiento de las mismas a fin de garantizar la utilización de los recursos en mejorar la nutrición y alimentación del núcleo familiar así como fomentar buenas prácticas de salud preventiva acudiendo a controles periódicos.

 

Difusión y promoción de cumplimiento de condicionalidades. Los equipos técnicos difunden las condicionalidades establecidas para cada transferencia monetaria y promueven el cumplimiento de las mismas a fin de garantizar la utilización de los recursos en la permanencia de los hijos en edad escolar en los centros educativos hasta terminar el Bachillerato.

 

 

Sensibilización y reinserción escolar. Los usuarios que señalan razones de incumplimiento son llamados a procesos de sensibilización donde reciben información sobre las modalidades de educación inconclusa a las que pueden acceder a fin de que sus hijos se inscriban en el sistema educativo y puedan ser habilitados al pago de la transferencia suspendida.

 

2.1.1. Componentes

 

El Acompañamiento operativo en territorio se ejecuta a través de los siguientes componentes:

 

  1. Componente psicosocial –VISITAS DOMICILIARIAS y GRUPALES- (fortalecimiento de    capacidades y referencia de servicios)
  2. Componente Comunitario –ENCUENTROS COMUNITARIOS-
  3. Componente de Inclusión Económica –ACCESO A CDH-

 

 

2.1.2. Características y criterios para la focalización del servicio

 

El  Servicio de Acompañamiento Familiar se caracteriza y define la población objetivo a ser intervenida, este proceso inicia con el acceso a la base general de familias usuarias del Bono de Desarrollo Humano  Variable, Criterios de focalización Acompañamiento Familiar

Usuarios del Bono de Desarrollo Humano Variable

  • Puntaje índice de bienestar 0 -18 (dentro de la extrema pobreza)
  • Núcleos familiares con hijos menores de 18 años en condiciones de extrema pobreza según Registro Social.
  • Los aspectos señalados en el decreto ejecutivo 253.

Las familias que son parte del servicio recibirán una asesoría y consejería psicosocial personalizada mediante las visitas domiciliarias y atención grupal organizadas en torno al logro de objetivos denominados Condiciones Básicas de Desarrollo Familiar-Plan Familiar-, muchos de los cuales se alcanzan a través de la referencia a los servicios del Estado y otros se alcanzan por los cambios que la propia familia logra como parte del proceso de acompañamiento y el cumplimiento de la corresponsabilidad.

 


2.1.3. Población atendida

 

DESCRIPCIÓN DE ZONAS Y DISTRITOS MIESTITULARES
Zona Planificación 110448
DIRECCIÓN DISTRITAL 04D01 – TULCÁN – MIES395
DIRECCIÓN DISTRITAL 08D01 – ESMERALDAS – MIES4142
DIRECCIÓN DISTRITAL 08D05 – SAN LORENZO – MIES2462
DIRECCIÓN DISTRITAL 10D01 – IBARRA – MIES1673
DIRECCIÓN DISTRITAL 21D02 – LAGO AGRIO – MIES1776
Zona Planificación 25440
DIRECCIÓN DISTRITAL 15D01 – TENA – MIES1849
DIRECCIÓN DISTRITAL 17D11 – RUMIÑAHUI – MIES582
DIRECCIÓN DISTRITAL 22D02 – FRANCISCO DE ORELLANA – MIES3009
Zona Planificación 38905
DIRECCIÓN DISTRITAL 05D01 – LATACUNGA – MIES3174
DIRECCIÓN DISTRITAL 06D01 – RIOBAMBA – MIES3213
DIRECCIÓN DISTRITAL 16D01 – PUYO – MIES1711
DIRECCIÓN DISTRITAL 18D01 – AMBATO – MIES807
Zona Planificación 415703
DIRECCIÓN DISTRITAL 13D01 – PORTOVIEJO – MIES6022
DIRECCIÓN DISTRITAL 13D02 – MANTA – MIES239
DIRECCIÓN DISTRITAL 13D07 – CHONE – MIES5639
DIRECCIÓN DISTRITAL 13D10 – JAMA – MIES2410
DIRECCIÓN DISTRITAL 23D01 – SANTO DOMINGO – MIES1393
Zona Planificación 516803
DIRECCIÓN DISTRITAL 02D01 – GUARANDA – MIES3186
DIRECCIÓN DISTRITAL 09D15 – EL EMPALME – MIES3551
DIRECCIÓN DISTRITAL 09D17 – MILAGRO – MIES1504
DIRECCIÓN DISTRITAL 09D20 – SALITRE – MIES2456
DIRECCIÓN DISTRITAL 12D01 – BABAHOYO – MIES3462
DIRECCIÓN DISTRITAL 12D03 – QUEVEDO – MIES2086
DIRECCIÓN DISTRITAL 20D01 – SAN CRISTOBAL – MIES3
DIRECCIÓN DISTRITAL 24D02 – SALINAS – MIES555
Zona Planificación 68892
DIRECCIÓN DISTRITAL 01D01 – CUENCA – MIES1723
DIRECCIÓN DISTRITAL 01D04 – GUALACEO – MIES608
DIRECCIÓN DISTRITAL 03D01 – AZOGUES – MIES994
DIRECCIÓN DISTRITAL 14D01 – MACAS – MIES5567
Zona Planificación 75820
DIRECCIÓN DISTRITAL 07D02 – MACHALA – MIES305
DIRECCIÓN DISTRITAL 07D04 – PIÑAS – MIES303
DIRECCIÓN DISTRITAL 11D01 – LOJA – MIES2485
DIRECCIÓN DISTRITAL 11D06 – CALVAS – MIES1602
DIRECCIÓN DISTRITAL 19D01 – ZAMORA – MIES1125
Zona Planificación: Guayaquil1625
DIRECCIÓN DISTRITAL 09D03 – GYE CENTRO SUR – MIES1070
DIRECCIÓN DISTRITAL 09D09 – GYE NORTE – MIES91
DIRECCIÓN DISTRITAL 09D24 – DURAN – MIES464
Zona Planificación: Quito368
DIRECCIÓN DISTRITAL 17D02 – QUITO NORTE – MIES228
DIRECCIÓN DISTRITAL 17D05 – QUITO CENTRO – MIES62
DIRECCIÓN DISTRITAL 17D08 – QUITO SUR – MIES78
Total general74.004

 


2.2          METODOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

 

  • 18 meses de acompañamiento.
  • Frecuencia bimensual- carga por TAF 120 familias.
  • 4 Enfoques: derechos, intercultural, intergeneracional, participación.
  • 3 Componentes: prevención en uso y consumo de drogas, género, gestión de riesgos.
  • 9 sesiones de acompañamiento.
  • 7 condicionalidades a medir y reportar su cumplimiento.
  • 29 condiciones básicas de desarrollo familiar, priorizando educación, Dinámica Familiar y salud: 7 condiciones de sensibilización y corresponsabilidad.

Descripción de dimensiones y condiciones básicas de desarrollo familiar

Se trabaja el Plan Familiar a través de 8 áreas o dimensiones de desarrollo familiar: identificación, salud, educación, ingresos y trabajo, protección social especializada, habitabilidad, dinámica familiar, justicia y derechos. En cada dimensión se trabaja con objetivos preestablecidos por el programa a los que llamamos Condiciones Básicas de Desarrollo Familiar. Existen 29 condiciones a trabajar con la familia y 6 condiciones informativas, de promoción y sensibilización que aportan a su cumplimiento.

Para la medición de la medición de la política de corresponsabilidad se consideran 7 condicionalidades: En salud controles preventivos a niños menores de 5 años, controles prenatales y consulta de salud sexual y reproductiva (Planificación Familiar), y; para la dimensión de Educación se considera: Matrícula en el sistema educativo, permanencia a clases y erradicación del trabajo infantil.

Se incluye el enfoque comunitario para aportar a la sostenibilidad de resultados en territorio, promover el proceso de inclusión económica e incluir el principio de corresponsabilidad.

 

 

 

3           LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL AÑO 2018

 

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

  • Atención prioritaria de los servicios estatales a la población en situación de extrema pobreza de forma preferencial y con políticas públicas priorizadas para este sector (sistema de referencia y contra referencia), principalmente entrega de transferencia monetaria y acompañamiento familiar.

 

  • Promover la articulación interna e intersectorial para que las y los usuarios del Bono de Desarrollo Humano con componente variable condicionado y acompañado sean incluidos en los servicios que brinda el Estado.

Desde esa perspectiva es importante señalar que los lineamientos de micro planificación en relación al servicio son:

  • Los equipos de zonas y distritos para la planificación territorial del servicio tomarán en cuenta su ubicación geográfica, consolidando territorios en los que ya hay intervención actualmente, a fin de cerrar territorios, mejorar la calidad del servicio y optimizar personal, tiempo y presupuesto.

 

  • Fortalecer la coordinación intersectorial, principalmente con el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas, Secretaría de la Juventud.

 

  • Identificar familias líderes y corresponsables para fortalecer el proceso de articulación social.
  • Generar criterios de desarrollo local y comunitario para fortalecer el proceso de las familias en Acompañamiento Familiar.

 

  • Mejorar la dinámica familiar de las familias con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y prevenir problemáticas sociales.

 

  • Generar oportunidades para ejercer sus derechos de manera corresponsable.

 

  •  Fortalecer sus capacidades productivas y de empleabilidad a través del acceso al Crédito de Desarrollo Humano CDH de manera individual o asociativa.

 

  • Fortalecer la implementación de políticas públicas relacionadas a la población atendida (Prevención Embarazo Adolescente, Muerte Materna, Reducción de la extrema pobreza, Prevención Violencia de Género).

 

  •  Atención prioritaria a los 74.004 usuarios del Bono de Desarrollo Humano con componente variable de los servicios integrales del estado.

 

  • Asegurar la atención con acompañamiento familiar a los 74.004 usuarios del BDH con componente variable.

 

  • Asegurar el acceso de los núcleos familiares del BDH con componente variable a procesos de inclusión económica.

 

 

CORRESPONSABILIDAD

  • Promover la política de corresponsabilidad tanto a nivel institucional como a nivel de los usuarios de los servicios MIES, principalmente a los usuarios del Bono de Desarrollo Humano con componente Variable, a fin de concientizar sobre la importancia de la participación conjunta para la erradicación de la pobreza.

 

  • Transversalizar la corresponsabilidad en todos los servicios MIES como una política pública institucional que articule los esfuerzos institucionales y de los usuarios en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades.

 

  • Monitorear, medir y dar seguimiento al cumplimiento de las condicionalidades de corresponsabilidad de los usuarios del Bono de Desarrollo Humano, mediante procesos de medición y reporte a nivel nacional.

 

  • Campaña Nacional de Difusión de las condicionalidades para el Bono de Desarrollo Humano con componente variable.

 

  • Distribuir la tarjeta de Salud a los usuarios del Bono de Desarrollo Humano.