En Guayaquil, 100 emprendedores ofertan variedad de productos en feria “Hecho a Mano”

100 emprendedores de Guayaquil, Durán y Samborondón participaron en la feria "Hecho a Mano" que realizó el MIES.

Un total de 100 emprendedores y emprendedoras de los cantones Guayaquil y Durán, ofertaron sus productos durante la feria “Hecho a Mano para Mamá”, organizada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) en las instalaciones del parque Samanes.

La feria contó con la exposición de emprendimientos de calzado, ropa, dulces, elaborados en madera, artículos para el hogar, accesorios, que han sido financiados con el Crédito de Desarrollo Humano (CDH) y a través de organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS), con el objetivo de generar nuevos mercados que permiten la vinculación a espacios de comercio solidario.

Para Alain Vélez, coordinador Zonal 8 del MIES, cada uno de los emprendimientos se realizan con el propósito de impulsar un trabajo de inclusión social y económica. “Estas ferias permiten que la ciudadanía pueda apreciar el trabajo de nuestros emprendedores, para fortalecer sus iniciativas”, destacó.

Raquel Jiménez, habitante del sector de Bastión Popular fue una de las emprendedoras que formó parte de la feria “Hecha a Mano”. Ella conformó junto a su familia la Asociación “Las Delicias de la Yaya”, especializada en la elaboración de productos con coco. “Junto a mi esposo decidimos dedicarnos a este negocio, yo le ayudo en la preparación y él los vende de manera informal en la ciudad”, agregó.

Sergio España una persona con discapacidad visual que se dedica a la venta de miel de abeja en el cantón Durán, comentó que este tipo de ferias le dan la oportunidad de exponer su producto. “Para llegar a tener este emprendimiento yo me capacité en cursos de técnicas de ventas, frecuentemente traigo la miel de abeja del cantón Quevedo, para luego venderla visitando instituciones o empresas”, añade.

La Feria “Hecho a Mano” surge como una propuesta de construcción de espacios incluyentes e interactivos, a través de los cuales se logra promover el trabajo integral de productores y organizaciones que basados en políticas de economía social generan prácticas de intercambio y comercio justo, así como de promoción al consumo responsable.

El desarrollo de esta actividad contó con el apoyo de con el apoyo de INMOBILIAR, la Prefectura del Guayas, Policía Nacional y Corporación Nacional de Electricidad.