MIES y ACNUR intercambiaron experiencias de trabajo protección social para la frontera norte

El MIES junto a expertos internacionales analizaron la situación de la frontera norte y las personas refugiadas.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) junto a representes de la Agencia de la ONU para los refugiados ACNUR, la Defensoría del Pueblo de Colombia y la Unidad Nacional de Protección del vecino país intercambiaron experiencias de trabajo en temas de personas refugiadas y protección especial, con el objetivo de analizar el contexto actual de la frontera norte.

Durante la cita, se abordaron temas como: la intervención de las organizaciones no gubernamentales en contextos de desplazamiento forzado y los desafíos de protección, riesgos y mecanismos de respuestas estatales en la frontera norte y la protección social como respuesta en contextos frágiles y de desplazamiento.

La viceministra de inclusión social, Rocío Rosero, señaló que es una consigna del Gobierno Nacional reforzar el acceso a los servicios públicos para los núcleos familiares en condición de riesgo en la frontera. En este sentido, informó que el MIES en temas de protección especial atiende a 831 niñas, niños y adolescentes, de igual forma, en desarrollo infantil a más de 25 mil niñas y niños.

“Más de 28 mil personas reciben la transferencia económica de 50 dólares del Bono de Desarrollo Humano (BDH), 663 núcleos familiares accedieron el Crédito de Desarrollo Humano, más de mil personas con discapacidad reciben el Bono Joaquín Gallegos Lara. Asimismo, más de 7 mil usuarios reciben el BDH variable, cerca de 22 mil personas adultas mayores reciben la pensión de 50 dólares y más de 8 mil personas reciben también una pensión de 50 dólares por discapacidad”, aseguró Rosero.

Por su parte, Adriana Buchelli, de la Unidad de Protección de ACNUR Colombia, señaló que la poca presencia del Estado en las fronteras, propicia que proliferen grupos irregulares que provocan el desplazamiento, muchas veces forzado, de personas y familias. “Frente a esta poca presencia del Estado, hemos buscado fortalecer las capacidades de los individuos y de las comunidades para que puedan superar su propia situación”, manifestó.

Según cifras de ACNUR, en Ecuador existen 61.114 personas reconocidas como refugiadas, el 97% de vienen de Colombia, 569 personas en promedio cruzan la frontera en busca de protección internacional cada mes y más de 230 mil personas han solicitado asilo en Ecuador entre 1989 y 2016, en su mayoría de Colombia.