Usuarios de servicios de desarrollo infantil participan en intercambio intercultural

Con el fin de conocer y mejorar la calidad de los servicios de desarrollo infantil que reciben las nacionalidades Kichwas por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social en la provincia de Orellana, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) realizaron un estudio de interculturalidad de los servicios Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV).
El estudio se ejecutó en dos unidades CNH y tres CIBV, ubicados en la parroquia Puerto Murialdo, provincia de Orellana, con una cobertura de 220 familias. La evaluación permitió un intercambio de costumbres y culturas entre las comunidades kiwchas y mestizas.
Alejandra Chávez, representante de la FLACSO, explicó que el estudio se está realizando en las zonas 1, 2 y 3 y los resultados serán entregados al MIES a finales del mes de abril, una vez que concluya la investigación, que contó con la colaboración de gobierno autónomo del cantón Loreto, así como coordinadoras y educadoras de CIBV y CNH.
Sonia Quizhpe, directora distrital del MIES Orellana, señaló que en la provincia esta cartera de Estado atiende a alrededor de 4 mil niñas y niños de 0 a 3 años, con una inversión de cerca de 6 millones de dólares, de los cuales el 50% corresponden a las nacionalidades kichwas.
Para Nancy Grefa, madre de familia del CIBV Carrusel 2, es importante que las y los educadores sigan siendo de las nacionalidades porque conocen las costumbres kichwas y atienden a las niñas y niños en su lengua originaria.