Organizaciones sociales de Quito dialogan sobre el Decreto Ejecutivo No. 739

(Foto: 280 organizaciones sociales de la ciudad de Quito participaron en el taller de  Socialización del Decreto 739)

El viernes 23 de octubre, representantes de 280 organizaciones sociales de la ciudad de Quito, participaron en el taller “Socialización del Decreto 739 con Organizaciones Sociales”. Evento organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),dentro de un proceso de diálogo emprendido en todo el país para recoger expresiones de las organizaciones que contribuyen a la soberanía popular.

El Decreto No. 739 fue publicado el 21 de agosto del 2015 en el Registro oficial 570. Es una Codificación y Reformas al Decreto Ejecutivo No. 16, el cual establecía el Reglamento para el funcionamiento del sistema unificado de información de las organizaciones sociales y ciudadanas. Esta modificación propone la homologación de requisitos de constitución, la reducción de trámites y una mejor articulación institucional para el otorgamiento de personaría jurídica.

César Andrade, Coordinador de la Zona 9 del MIES, realizó una presentación de los programas y avances alcanzados por la institución: “Aprendemos y construimos colectivamente este proceso que es una lógica de reordenamiento jurídico fundamental para el reconocimiento de las organizaciones sociales y apoyo a los protagonistas de la Economía Popular Solidaria”.

Las y los representantes de las organizaciones reflexionaron sobre el Decreto Ejecutivo y establecieron un compromiso para seguir trabajando por el bien común. Este proceso facilita a las organizaciones procedimientos estandarizados en garantía de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionales y colectivos a asociarse.

Ximena Ponce, asambleísta por la provincia de Pichincha, intervino en la jornada donde puntualizó: “En estos seis meses, el 15 % de productos en las perchas provienen de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria y han generado un mercado de 300 millones de dólares en el sector privado y una importante participación en compras públicas”.

Hasta el momento, se han realizado ocho jornadas de socialización con más de 800 organizaciones sociales en todo el país. El programa motiva a la acción colectiva de la sociedad, su autonomía organizativa y el reconocimientode los actores de la economía popular y solidaria.

Rosa Cabezas, perteneciente de la Organización “Centro de Madres Gabriela Mistral” en la Ferroviaria Baja, comentó “Somos una organización con más de 25 años, este nuevo Decreto nos ayudará a volver a organizarnos entre las madres y mujeres que iniciamos el proyecto y que hemos estado distantes. La facilidad de tener menos trámites no ayuda para seguir nuestro trabajo”.

El MIES otorga personalidad jurídica a las Organizaciones Sociales en el ámbito de su competencia, cuando se constituyen para trabajar en los sectores de atención durante el ciclo de vida, protección especial, aseguramiento universal no contributivo, movilidad social e inclusión económica de grupos de atención prioritaria, personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Walter Carrillo, representante de la Organización INEPI, señaló: “Esta normativa es importante para iniciar por la supresión de algunos trámites que afectaban a la normalización de las organizaciones. El trabajo que hacemos desde la sociedad civil es trascendental para apoyar los procesos que regula el Estado con nuevas y propias iniciativas de producción”.