“ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO, TRANSFERENCIAS MONETARIAS Y PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL” TEMAS DE ANÁLISIS EN EL MIES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social busca ampliar y direccionar sus políticas de acompañamiento social a las familias que acceden al Bono de Desarrollo Humano,  pensiones asistenciales para adultos mayores y personas con discapacidad. Con dicho fin se desarrolló un taller de discusión sobre: Aseguramiento no Contributivo, Transferencias Monetarias y Piso de Protección Social, al que asistieron autoridades y técnicos de las diversas entidades del MIES.

Este tipo de encuentros permitirán conseguir los insumos que direccionen las políticas sociales y la definición clara de conceptos  en relación a universalidad de la protección social, acceso a nuevos servicios para la población en  situación de vulnerabilidad. Al tiempo de aclarar que el Bono de Desarrollo Humano es temporal y se debe definir el tipo de acompañamiento que requiere esa familia para romper el círculo de la pobreza y dotarle de las herramientas necesarias para su incorporación a otro estatus de vida.

El evento tuvo como ponentes a Pabel Muñoz, Subsecretario General de Democratización del Estado de la Senplades, quien disertó sobre el Aseguramiento y el Piso de Protección; Betty Espinosa, académica de Flacso,  abordó el tema de las transferencias monetarias  en el marco de las políticas sociales en Ecuador, así como Franzel Apolo, Viceministro de Aseguramiento y Movilidad Social, razonó sobre el aseguramiento no contributivo del MIES.

Cada uno de los ponentes propusieron y abordaron temas de reflexión sobre los puntos centrales del Taller de Discusión que serán fortalecidos con los criterios de los técnicos asistentes al evento, quienes participaron además en dos mesas de trabajo para analizar el papel de las transferencias monetarias en el aseguramiento no contributivo y las transferencias monetarias y la construcción del piso de protección social.

Al cierre del taller se efectuará la recopilación de las principales conclusiones y recomendaciones sobre estos temas de importancia para el MIES y la población que accede a sus servicios y que serán dados a conocer en forma pública, luego de su respectiva sistematización.