EDUCADORAS FAMILIARES DEL MIES REFUERZAN SU TRABAJO EN LA COMUNIDAD

La profesionalización de los servicios es una prioridad en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). En el año 2012, en Chimborazo, se incluyeron a más 300 profesionales parvularias que fueron incorporadas en los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) en calidad de coordinadoras. Este año han sido incluidas más de 190 profesionales.
La otra modalidad para el Desarrollo de niños y niñas de 0 a 3 años de edad son los denominados centros Creciendo con Nuestros Hijos (CNH). Se trata de una modalidad en la cual una educadora familiar visita los hogares en donde exista un niño o niña en ese rango de edad para estimularlo, desarrollar motricidad, hacer un seguimiento de su crecimiento, verificar su salud, etc. Esta visita debe ser realizada en presencia de la familia, del padre o madre de familia. Este trabajo domiciliario se complementa con reuniones de las familias en un lugar comunitario para reforzar conocimientos y recibir capacitación.
En Chimborazo, en febrero de este año, fueron incorporadas 70 educadoras familiares, cuya primera tarea consistió en recorrer su sector y levantar la información respecto a la existencia de niños y niñas de 0 a 3 años de edad. El MIES ya contaba con esta información pero fue necesario verificar los datos.
Ligia Freire, educadora comunitaria del barrio Santa Ana de La Paz (Riobamba), considera que su presencia fue bien recibida por los moradores de ese sector. “Las madres se sienten respaldadas al saber que cuentan con mi apoyo, colaboraron en el proceso del censo y recopilación de datos”.
Marcia Vasconez, educadora comunitaria de Alausí, dice que el trabajo del MIES es valorado por este sector, tanto así que le han dado tres lugares tentativos para realizar las reuniones familiares. “Esto quiere decir que requieren el servicio y que hay entusiasmo”, señala.
La Ministra Doris Soliz Carrión en una carta de bienvenida a las nuevas educadoras familiares señala: “En el pasado, la mayoría de nuestros niños y niñas recibía muy poca atención del Estado. Se creía que era suficiente atenderlos en lugares incómodos e improvisados y que bastaba que los cuidaran madres comunitarias de gran voluntad, pero sin las herramientas adecuadas para enfrentar su tarea. Esta realidad está siendo cambiada con la inclusión de profesionales en todos los servicios de Desarrollo Infantil”.
Buenas tardes, cómo hago para que alguién me visite en mi casa tengo un bebé de nueve meses mi domicilio es en la 23 y Cuenca por favor ayúdeme con un contacto que me pueda visitar gracias
Estimada ciudadana, por favor nos podría enviar sus datos de contacto, dirección, ciudad, cantón, provincia y número de teléfono para poder direccionarle mejor. Que tenga un excelente día
Quisiera que me visiten tengo un bebé de 9 meses
Estimada ciudadana, por favor nos podría enviar sus datos de contacto, dirección, ciudad, cantón, provincia para poder direccionarle mejor. Que tenga un excelente día